jueves, 25 de febrero de 2010
Proyecto Animación a la Lectura
Os dejo un enlace muy interesante sobre un Proyecto de Animación a la Lectura:http://piratalector0809.wordpress.com/animacion-a-la-lectura/carne-pirata-lector/
viernes, 19 de febrero de 2010
Nuestro cuento
Los niños del C.P. "Álvarez de Toledo", van a escribir su propio cuento. Hoy empezaremos.... (mira en comentarios para seguirlo)
Érase una vez......
Érase una vez......
miércoles, 17 de febrero de 2010
Cuento sobre la amistad

Os dejo aquí un cuento que he encontrado en la red. Se puede utilizar para trabajar el valor de la amistad, evitar los abusos del más fuerte, etc.
Espero que os guste...
El Pintor, el Dragón y el Titán.


Cuento sobre Inclusión Educativa
Os dejo un nuevo cuento, se incluye en el curso Educación Inclusiva que estoy haciendo ahora. Espero que os guste.
Ni más ni menos.... (formato PDF)
Ni más ni menos.... (formato PDF)
Etiquetas:
educacion especial,
Material de Cursos,
Recursos
jueves, 11 de febrero de 2010
Cuento con imágenes
La brujita de los colores, un cuento con pictogramas para trabajar con los niños. Muy útil para disfasias.
Etiquetas:
educacion especial,
Material de Cursos,
Recursos
miércoles, 10 de febrero de 2010
Neurociencia y enseñanza de las matemáticas...
María nos envía un artículo de José Antonio Fernández Bravo sobre neurociencia y enseñanza, muy interesante.
Aquí va un pequeño resumen, y al final encontraréis el enlace al artículo completo.
"A finales del siglo XIX y principios del XX, Golgi y Ramón y Cajal descubren la
ramificación de las células nerviosas, sus conexiones o sinapsis. A partir de ese momento el
avance neurocientífico ha sido espectacular y, aunque hoy estemos muy lejos de dar
respuestas a cómo funciona el cerebro, es tarea educativa principal incorporar a la actividad
pedagógica lo que sabemos sobre el cómo pensamos y el cómo sentimos, y traer a
consideración algunas preguntas. ¿Sabremos estimular convenientemente la provocación del
proceso que interactúa en el cerebro para el aprendizaje de la matemática? ¿Es necesario,
respecto a nuestra forma de conocer, pasar por determinados procesos para la adquisición
de determinados conceptos? ¿Es posible que, del mismo modo que hay transmisión genética
de algunos conocimientos, haya transmisión genética de habilidades, facultades y estructuras
que el cerebro humano ha ido configurando por los diferentes aprendizajes? ¿Cuándo una
respuesta determinada del cerebro se debe a condicionantes de métodos de enseñanza?
¿Cómo formas de enseñar diferentes pueden producir mayor o menor desarrollo de la
actividad neuronal? El conocimiento de los avances neurocientíficos aportará mucho a las
consideraciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de
la actividad neuronal; para saber cómo se enseña, hay que saber cómo se aprende. ¿La
educación acaba cuando se decide que un alumno no conseguirá los objetivos que ésta ha
propuesto para él, o cuando se encuentran los mecanismos necesarios para que él consiga
los objetivos que la educación se ha propuesto?"
Enlace al artículo.
Aquí va un pequeño resumen, y al final encontraréis el enlace al artículo completo.
"A finales del siglo XIX y principios del XX, Golgi y Ramón y Cajal descubren la
ramificación de las células nerviosas, sus conexiones o sinapsis. A partir de ese momento el
avance neurocientífico ha sido espectacular y, aunque hoy estemos muy lejos de dar
respuestas a cómo funciona el cerebro, es tarea educativa principal incorporar a la actividad
pedagógica lo que sabemos sobre el cómo pensamos y el cómo sentimos, y traer a
consideración algunas preguntas. ¿Sabremos estimular convenientemente la provocación del
proceso que interactúa en el cerebro para el aprendizaje de la matemática? ¿Es necesario,
respecto a nuestra forma de conocer, pasar por determinados procesos para la adquisición
de determinados conceptos? ¿Es posible que, del mismo modo que hay transmisión genética
de algunos conocimientos, haya transmisión genética de habilidades, facultades y estructuras
que el cerebro humano ha ido configurando por los diferentes aprendizajes? ¿Cuándo una
respuesta determinada del cerebro se debe a condicionantes de métodos de enseñanza?
¿Cómo formas de enseñar diferentes pueden producir mayor o menor desarrollo de la
actividad neuronal? El conocimiento de los avances neurocientíficos aportará mucho a las
consideraciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de
la actividad neuronal; para saber cómo se enseña, hay que saber cómo se aprende. ¿La
educación acaba cuando se decide que un alumno no conseguirá los objetivos que ésta ha
propuesto para él, o cuando se encuentran los mecanismos necesarios para que él consiga
los objetivos que la educación se ha propuesto?"
Enlace al artículo.
Etiquetas:
educacion especial,
noticias,
Recursos
sábado, 6 de febrero de 2010
No hay como tener una amiga cuentacuentos. Rocío no solo nos divierte, a veces también nos hace pensar.
Mateo, el niño pequeño.
Mateo, el niño pequeño.
Coeducación
Tal vez os interese este documento sobre coeducación, de Marian Moreno Llaneza.
También cortesía de Rocío.
Pincha aquí.
También cortesía de Rocío.
Pincha aquí.
Uso de las Regletas en Educación Especial
Os dejo el enlace a un documento, de Concepción Sánchez Martínes, muy interesante del uso de las regletas en educación especial. Por cortesía de Rocío, amiga, compañera y genial cuentacuentos.
Pincha aquí.
Pincha aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)